Una de las acepciones del verbo "desvelar" según el Diccionario de la Real Academia Española es descubrir algo oculto o desconocido, sacarlo a la luz. Y es así como, ante una necesidad de conservación y restauración de unos bienes culturales concretos -piezas de la colección de indumentarias y tejidos de Fortuny y Madrazo que custodia el Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico (CIPE)-, se planteó y desarrolló el proyecto del Plan Nacional de Investigación en Conservación "Desvelando a Mariano Fortuny y Madrazo" (PNIC 2017/01), dentro del programa de estudio de la tecnología de los bienes culturales. Se trata de una investigación aplicada, dirigida a resolver problemas y cuestiones reales. Y que se construye a partir del conocimiento de la colección, del contexto histórico, de las técnicas de creación de este tipo de bienes. Pero que, gracias a este planteamiento y a la realización de concienzudos análisis y estudios que incluyen tecnologías de última generación, desvelan los detalles y las particularidades de cada una de las vestimentas, de cada uno de los tejidos estudiados.
Descarga libre en:
https://www.libreria.culturaydeporte.gob.es/libro/desvelando-a-mariano-fortuny-y-madrazo_10395/edicion/ebook-9921/
Su autora, Carmen Abad Zardoya, ha realizado una pormenorizada investigación que permite conocer al detalle los elementos que conformaban los espacios domésticos de la Edad Moderna, tanto su uso como sus transformaciones y sus nomenclaturas.
Toda la info en: https://trea.es/producto/lujos-de-comodidad/
Deadline: 11 de diciembre de 2023.
El congreso se celebrará entre el 11 y el 13 de marzo de 2024 en la Universitat Politècnica de València. Pretende ser un foro donde explorar los significados y objetivos connaturales al diseño. Partiendo desde planteamientos tanto profesionales como disciplinares, abordará una gran variedad de cuestiones en aras de construir un diálogo, de naturaleza transdisciplinar, que abarque la amplia gama de paradigmas y prácticas inherentes al diseño.
Toda la info en: https://kc-es.cgpub.net/index.php/design-es/congreso-2024
Deadline: 15 de diciembre de 2023.
El coloquio se celebrará entre el 4 y el 6 de julio de 2024 en Vitrocentre Romont (Suiza). Dentro del arte islámico, el vidrio continúa siendo uno de los ámbitos menos investigados. Los mosaicos de vidrio, las ventanas de vidrio y estuco o los objetos de vidrio soplado despertaron el interés de los especialistas de las emergentes disciplinas de Arqueología e Historia del Arte islámicas en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX; sin embargo, su estudio fue perdiendo peso según avanzaba la centuria pasada y ahora se encuentra reducido a círculos especializados, a pesar de que el vidrio haya jugado siempre un papel significativo. Este coloquio pretende estimular la investigación del vidrio en el arte y la arquitectura del mundo islámico, así como asegurar su espacio en el discurso general, relacionando aspectos historico-artísticos, arquitectónicos y arqueológicos con otros materiales, técnicos y socioculturales.
Toda la info en:
https://ernst-herzfeld-gesellschaft.com/wp-content/uploads/2023/10/EHG_Call-Romont-2024a.pdf
El manifiesto nace de la necesidad de impulsar el vidrio artístico y artesanal como actividad profesional y manifestación representativa del patrimonio cultural inmaterial.
Lee y firma el manifiesto aquí: http://www.iijornadasvidrio.com/manifiesto
Lee sobre la candidatura de la técnica del vidrio soplado a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO aquí:
https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2023/10/231027-consejo-patrimonio.html
23 y 24 de noviembre de 2023
Facultad de Letras, Universidad de Murcia
Desde hace décadas, la Universidad de Murcia es un referente nacional e internacional de la investigación en los ámbitos de la platería, la orfebrería y la joyería. Buena parte de ese mérito se ha logrado gracias al liderazgo del profesor Jesús Rivas Carmona, catedrático de Historia del Arte de la referida universidad. Hasta la fecha se han desarrollado más de quince cursos que han tenido como protagonistas a las manifestaciones artísticas citadas, reuniendo en la Facultad de Letras a especialistas del más alto prestigio. El III Simposio pretende reflexionar y prever los caminos a seguir, estableciendo, a su vez, un diálogo con las más jóvenes generaciones para continuar este trabajo y seguir liderando desde Murcia los cambios que habrá que introducir en cuestiones relativas a la investigación, la innovación educativa y la divulgación científica.
Toda la info en:
https://casiopea.um.es/cursospe/internacionaleliii.f?fbclid=IwAR1NvVvleieintuIU_08wB_H3DGew-It3yOaSDnBpYOYOAXiTWy7K6TF5ec